(071) 201 002

Monseñor Wiessen esquina Independencia - Encarnación - Paraguay

info@atalab.com.py

Una de la claves en la lucha contra el coronavirus es el plasma sanguíneo de las personas que contrajeron la enfermedad y se recuperaron. La donación es importante para la investigación, dado que quienes se curaron generan anticuerpos en el plasma sanguíneo que ayuda a protegerse contra infecciones en el futuro.

En rigor, el plasma es el componente líquido de la sangre, que ayuda a la coagulación y la inmunidad. El plasma sanguíneo contiene anticuerpos que combaten las infecciones, de modo que quienes se recuperaron de la Covid-19 tienen, durante cierto tiempo, anticuerpos.

¿Cómo se extrae el plasma?

La extracción del plasma se hace a través de una máquina denominada separador celular que selecciona lo que se quiere recuperar (el plasma con los anticuerpos) y retorna al donante los componentes restantes de la sangre. Luego, se realiza una transfusión del plasma al paciente enfermo que, por razones de su inmunidad o complicaciones por otras patologías, no puede neutralizar al virus.

¿Cómo funciona el plasma cuando ingresa en el organismo?

Con el plasma de convaleciente se busca pasar anticuerpos a un paciente que enfrenta el COVID-19. «A este proceso se le llama inmunización pasiva. Como no se espera a que el enfermo genere sus propios anticuerpos, que es un proceso que tarda, recibe los de otra persona. Ese es el mecanismo de acción principal”,

Dentro del plasma hay unas proteínas llamadas inmunoglobulinas (anticuerpos) que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad de funciones. Estas influyen notablemente sobre el equilibrio de nuestro sistema inmunitario. Con la terapia se espera que las inmunoglobulinas actúen como neutralizadoras: que impidan que el virus ingrese a la célula y la infecte o una vez que la célula ya está infectada por el virus la eliminen.

¿Puede servir el plasma para curar el COVID-19?

El plasma no se administra como una cura. Es un tratamiento experimental que intenta disminuir las complicaciones y evitar la prolongación de los días de hospitalización de un paciente COVID-19.

La técnica se ha usado en varios países del mundo desde hace por lo menos 100 años. Se usó en la pandemia de la gripe H1N1 (2009-2010), el Ébola (África, 2013) y para enfermedades producidas por otros coronavirus, como el SARS1 (2003) y el MERS (2012).

Este tratamiento experimental se realiza en el país, en el marco del Ensayo Clínico “terapia con plasma de convalecientes COVID-19”. Se espera que transfundiendo el plasma de personas convalecientes a las personas con una COVID-19, pueda ayudar a mejorar su capacidad de combatir el virus.

Existen una serie de requisitos para donar plasma para Covid-19:

– Estar completamente recuperado.

– No tener síntomas hasta 28 días atrás.

– La donación se puede hacer hasta 30 días post recuperación.

– Dar negativo a las pruebas de PCR (hisopado) a los 14 días de recuperación.

– Buena salud al momento de donar (sentirse bien).

– Ser elegible para donar sangre, por ejemplo, no tener tatuajes de menos de 6 meses.

– No padecer enfermedades infectocontagiosas de transmisión sanguínea, como hepatitis B o C, HIV, chagas, renales, en tratamiento para epilepsia, inmunosuprimidos, adictos a drogas por vía endovenosa.

– Mujeres que no hayan tenido hijos.

– Mayores de 18 años y hasta los 65 años.

La convocatoria de la donación, colecta, fraccionamiento, almacenamiento, distribución de componentes sanguíneos están regulados por la Ley 3.441/08 estableciendo, así mismo, que la autoridad competente para aplicación es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar a través del Programa Nacional de Sangre, como ente normativo, regulador y operativo a través de la Red Nacional de Servicios de Sangre.

El Programa Nacional de Sangre llama a los pacientes recuperados de Covid-19 a inscribirse para la donación de su plasma. Para más informes, se puede poner en contacto:

Al mail pnsangre2004@gmail.com

Al teléfono 021 205 840

Al link de la aplicación https://doymisangre.com/

Al Facebook Casa del Donante