(071) 201 002

Monseñor Wiessen esquina Independencia - Encarnación - Paraguay

info@atalab.com.py

Mito 1: El cáncer de próstata es una enfermedad de hombres muy mayores

Existen diferentes factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata como la edad, la raza, la historia familiar de cáncer de próstata u otros tipos de cáncer.

Aunque a mayor edad, es mayor la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata como se determinó en estudios en los Estados Unidos, donde alrededor del 65% de los nuevos casos son diagnosticados en hombres mayores de 65 años, pero 35% de los hombres desarrollan el cáncer de próstata en edades más tempranas, sobre todo si se tienen factores de riesgo.

Mito 2: Si no tienes síntomas, no tienes cáncer de próstata

La mayoría de los cánceres de próstata no presentan síntomas, hasta encontrarse en estadios más avanzados, y varios de estos síntomas puede atribuirse a algún otro problema. Muchas veces los síntomas de cáncer de próstata se detectan durante un chequeo inicial.

Algunos de los síntomas que se presentan en cualquier etapa del cáncer de próstata incluyen:

Importante es que los síntomas urinarios no significan que se tenga cáncer de próstata, pues también se presentan en patologías benignas. Sin embargo, hay que acudir al médico para un chequeo preventivo.

Mito 4: El tacto rectal no es necesario, los exámenes de imágenes detectan el cáncer.

El tacto rectal es parte del examen físico, lo realizan diferentes especialistas para determinar no solo patologías de la próstata, pero también del recto/ano.

El tacto rectal es un examen que toma muy pocos segundos y puede detectar anormalidades en la próstata que algunas veces no se ven reflejadas en el valor del PSA.

Los estudios de imágenes, sobre todo la resonancia de próstata, puede indicar si hay o no alguna lesión sospechosa, pero es un examen auxiliar.

Mito 5: Una biopsia de próstata puede hacer que tu cáncer se extienda a otros órganos.

La biopsia de próstata es un estudio en el que se toman pequeñas muestras con una aguja especial y se mandan al patólogo para determinar si hay o no cáncer.

Este procedimiento puede presentar algunas complicaciones como infección, sangrado entre otros, pero se ha determinado que estas biopsias no producen que las células malignas salgan o se disparen fuera de la próstata.

Actualmente, las complicaciones de una biopsia se pueden minimizar a casi cero con un abordaje transperineal y usando la tecnología de fusión de imágenes.

Mito 4: Si te detectan cáncer de próstata, deben de tratárselo inmediatamente

Si una biopsia sale positiva para cáncer, se debe de realizar un análisis del estadio en el que se encuentra el cáncer para determinar el mejor tratamiento. Además, se debe esperar que la inflación producida por la biopsia baje y esto puede tomar, como mínimo, 4 semanas.

En estudios realizados durante la pandemia por COVID-19, se determinó que algunos tratamientos de cánceres de próstata podrían diferirse hasta 6 meses después del diagnóstico sin peligro de metástasis o efectos negativos en el paciente. Sin embargo, esta es una decisión que debe tomar el equipo médico con todos los datos disponibles para el análisis.

La mejor prevención es acudir anualmente a una cita con el especialista de urología para llevar el control sobre la salud de tu próstata.

Fuente: Clínica San Felipe