¿Qué es?
La Enfermedad Celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos. Esta intolerancia puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta cuando somos adultos y es una enfermedad crónica. El gluten es un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada, el centeno y en sus derivados.
¿Qué síntomas presenta?
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad celíaca suelen ser pérdida de peso, diarrea crónica, anemia, distensión abdominal, retraso en el crecimiento, aparición de aftas bucales, caída de cabello, abortos espontáneos, entre otros. Dependiendo de la sensibilidad individual, los síntomas pueden ser muy marcados o incluso estar ausentes (asintomático), lo que muchas veces dificulta el diagnóstico de esta patología.
¿Cómo se diagnostica?
La única manera de que puedas saber si eres celiaco, es haciendo las correspondientes pruebas de diagnóstico de la celiaquía. De estas cinco pruebas o criterios, 4 ó en algunos casos excepcionales, 3, deben ser positivas para confirmar el diagnóstico.
- Sintomatología compatible. Los síntomas de la celiaquía pueden ser digestivos o extradigestivos y aparecer en cualquier momento de la vida.
- Análisis serológico. Un análisis en sangre que busca detectar anticuerpos de la celiaquía que responden ante el gluten. Que esta prueba sea positiva no confirma la enfermedad, sino que habría que hacer más pruebas (a excepción de en niños que cumplen ciertos criterios y pueden ser diagnosticados sin biopsia). En caso de que la prueba sea negativa, tampoco se debe descartar la enfermedad si los síntomas persisten o si tenemos familiares de primer grado celiacos. Es una prueba muy importante. Si quieres hacer un análisis serológico de celiaquía, puedes comunicarte con nosotros haciendo click aquí
- Prueba genética. Para saber si soy celiaco nos ayudará mucho la prueba genética, ya que si esta es negativa casi podemos descartar al 100% la enfermedad (hay excepciones pero son mínimas). Si la prueba es positiva significa que tenemos riesgo de desarrollar celiaquía, que puede que seamos celiacos, que lo seamos en el futuro o que no lleguemos a desarrollar la enfermedad nunca.
- Biopsia. La biopsia intestinal, es la prueba de oro para diagnosticar celiaquía, ya que el daño intestinal es lo que caracteriza la enfermedad. En caso de que la biopsia sea negativa, es muy difícil hablar de enfermedad celiaca y se podría pensar, en el caso de que haya indicios apoyados por sintomatología y otras pruebas, en sensibilidad al gluten no celiaca o sensibilidad al trigo, como también se denomina este trastorno. La biopsia mostrará el daño de lesión del intestino que se clasifica siguiendo la Clasificación Marsh. Esto sólo indica el grado de lesión, desde el aumento de linfocitos hasta la atrofia vellositaria, pero no se refiere a los grados de celiaquía.
- Respuesta a la dieta sin gluten. Por último es importante para saber si se es celiaco, es que se produzca una respuesta positiva ante la dieta sin gluten. Para ello, esta debe ser estricta, sin trazas, sin contaminaciones accidentales y por supuesto sin ingestas voluntarias. Realizar la dieta sin gluten de forma correcta requiere conocer los cereales que contienen gluten y los cereales sin gluten, el etiquetado de los productos, y las medidas necesarias para evitar la contaminación cruzada en casa y fuera de ella.
La única forma de saber si es celiaco al 100% es acudir al especialista y explicar los síntomas. Si además tiene familiares de primer grado con celiaquía, reune todos los requísitos para solicitar a su médico una órden para realizarse los análisis explicados anteriormente.
En Atalab realizamos el panel de probabilidad de riesgo para enfermedad celiaca este análisis molecular detecta la predisposición genética de una persona de padecer Celiaquía.