(071) 201 002

Monseñor Wiessen esquina Independencia - Encarnación - Paraguay

info@atalab.com.py

Dependiendo de tu edad, sexo y condición de salud general, será necesario que realices diferentes tipos de estudio:

Chequeo anual: análisis y estudios que debes hacerte por lo menos una vez al año

  1. Biometría hemática: análisis de sangre que mide glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina y hematocritos. Mediante este estudio se pueden detectar enfermedades que afectan a las células de la sangre, como anemia, fibrosis pulmonar, ciertos tipos de cáncer, leucemia, lupus, cirrosis, artritis reumatoide, entre otras.
  2. Química sanguínea: prueba de sangre que analiza varios elementos en el suero sanguíneo. El análisis más básico mide solo 6 elementos (glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos), pero hay pruebas que analizan hasta 30. Este estudio ayuda a diagnosticar diabetes, enfermedad renal crónica, gota, afecciones cardiovasculares, etc.
  3. General de orina: examen que analiza una muestra de orina para medir la densidad, concentración, acidez y presencia de otros compuestos químicos. Los resultados anormales de un análisis de orina pueden indicar infecciones en vías urinarias, enfermedad renal o incluso diabetes.
  4. Pruebas inmunológicas: este tipo de exámenes de sangre están enfocados en detectar la presencia de determinados patógenos, como puede ser el VIH, virus del papiloma humano, sífilis y hepatitis.
  5. Antígeno Prostático Específico: esta prueba mide el nivel del Antígeno Prostático Específico en la sangre. Un aumento en la producción de esta sustancia puede ser señal de cáncer de próstata, infecciones o hiperplasia prostática benigna. Si un hombre tiene familiares directos que hayan padecido cáncer de próstata y/o es mayor de 50 años, debe realizarse este estudio una vez al año.
  6. Telerradiografía de tórax: se trata de un estudio de gabinete en el que se realiza una radiografía de la zona del tórax. Con este procedimiento se obtienen imágenes del corazón, pulmones, vías respiratorias, vasos sanguíneos, huesos de la columna y tórax. La radiografía de tórax ayuda a diagnosticar neumonía, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, entre otros padecimientos.
  7. Espirometría: es un análisis que evalúa el funcionamiento de los pulmones mediante la medición del aire, se inhala, exhala con rapidez y se vuelve a exhalar. La espirometría es un estudio que se utiliza para diagnosticar asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y otros padecimientos que afectan la respiración.
  8. Electrocardiograma: es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del corazón. A través de este estudio se puede saber si un corazón late de manera normal. De igual manera, el electrocardiograma ayuda a conocer el tamaño y la posición de las cámaras del corazón. Los resultados de este pueden mostrar arritmia, insuficiencia cardiaca y ataques al corazón.
  9. Tolerancia a la glucosa: este análisis de sangre suele realizarse a pacientes con riesgo de diabetes y/o mujeres embarazadas. La prueba consiste en la extracción de varias muestras de sangre antes y después de ingerir un líquido que contiene cierta cantidad de glucosa. Dependiendo de las especificaciones de su médico, la prueba puede demorar hasta 3 horas.
  10. Perfil lipídico: si bien la química sanguínea arroja datos sobre el colesterol y los triglicéridos, este análisis es aún más específico. El perfil de lípidos mide el colesterol total, colesterol HDL (colesterol bueno), colesterol LDL (colesterol malo) y triglicéridos. Sus resultados contribuyen a la detección de enfermedades cardiacas y aterosclerosis.
  11. Perfil tiroideo: esta prueba mide el funcionamiento de la glándula tiroides. Por lo general, este estudio analiza las hormonas TSH, T4 y Y3, aunque puede solicitarse un análisis más extenso que incluya T3 reversa, T4 libre, entre otras. Los niveles anormales de estas hormonas pueden ser un indicador de enfermedades de la tiroides.
  12. Endoscopia: es una prueba que ayuda a detectar tumores, malformaciones, pólipos, hemorragias, úlcera gástrica, reflujo esofágico, etc. Se recomienda hacerse una endoscopia en caso de sufrir malestares gastrointestinales de manera crónica, así como cambios en los hábitos intestinales para descartar el cáncer de colon.
  13. Mamografía: se trata de una imagen del seno tomada con rayos X. Este estudio ayuda a detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas. Se recomienda que todas las mujeres, a partir de los 40 años, se realicen una mamografía anual. En caso de tener antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, el chequeo mediante mamografías debe iniciar antes, alrededor de los 30 años.
  14. Densitometría: es un estudio de rayos X que mide la presencia de calcio y otros minerales en los huesos. La densitometría permite conocer la calidad de los huesos para diagnosticar osteoporosis. Se recomienda que las mujeres a partir de los 45 años y los hombres de 55 años o más se realicen una vez al año una densitometría. 
  15. Papanicolaou: consiste en un análisis de las células del cuello uterino. Mediante un raspado de la abertura del cuello uterino se obtienen muestras que permiten identificar la presencia de células cancerosas. Las mujeres a partir de los 21 años o con vida sexual activa, deben realizarse el Papanicolaou por lo menos cada tres años.

¿Cuándo fue la última vez que te realizaste un chequeo completo?